Introducción a De Historia, Política… y perros

De Historia, Política y perros es un blog que abordará temas de la actualidad política de España, la Unión Europea y el sistema internacional desde un punto de vista crítico e histórico. Y, por si alguien se ha preguntado sobre lo de «y perros» pues bien, que sepan que es por la gran afición y cariño que siento por estos animales sin par. Tengo seis: dos mastines españoles, dos Border Collie y dos ratoneros bodegueros andaluces. Pero vayamos a lo importante.

IMG_5096
Aquí están cuatro de los seis protagonistas. Los dos mastines, y uno de los Border Collie y de los ratoneros bodegueros, reunidos en su propio consejo canino.

¿Cuáles son las acciones que nos han traído al punto en el que estamos? ¿Por qué importa conocer la historia de los Reyes Católicos, de Nueva Planta, de la Restauración y la II República para entender la cuestión catalana? ¿Por qué Gran Bretaña, que ha sido un Estado que desde el siglo XVIII ha actuado como moderadora de los asuntos europeos, nos abandona ahora? ¿Cuál es el gran peligro para la hegemonía de los Estados Unidos: China o Rusia? Estas son algunas de las preguntas que abordará De Historia, Política y perros. La política y las relaciones internacionales no pueden entenderse sin tener muy presente el mundo del que venimos. No se puede comprender la actualidad política de una forma estática, sin mirar a lo que hubo antes…

Este blog trata de cerrar la brecha que existe entre el mundo de la política y el de la historia y la ciencia política, es decir entre el mundo de la práctica y el mundo de lo académico. Asimismo, De Historia, Política y perros tratará sobre temas de actualidad política: desde la cuestión de la renovación ideológica de los partidos españoles, el problema catalán, temas de gestión pública… a temas internacionales, como el conflicto en el Mar de la China del Sur, la situación en Oriente Medio, la cuestión de la hegemonía estadounidense. También trataremos perfiles de los grandes personajes políticos que gobiernan el planeta: Xi Jiping, Vladimir Putin, Mohammed Bin Salman…

Todos los temas se tratarán de forma crítica, respetando todos los puntos de vista, pero estando enfocados a través de la lente de la Escuela de pensamiento realista la cual procedo a explicar. El realismo es una corriente de pensamiento dentro de la política y de las relaciones internacionales que centra su estudio en la cuestión del poder, entendiéndolo, la rama más clásica del realismo, como algo material (i.e. el número de tropas, de navíos, de aviones, la capacidad económica del Estado…) al contrario que otras escuelas de pensamiento que ven el poder como algo que emana de la economía (el liberalismo), de la cultura, del propio conocimiento (la teoría de Michel Foucault). El realismo con el que me identifico no es un realismo puramente clásico. El realismo a través del cual interpreto el curso de la política y de las relaciones internacionales es un realismo muy centrado en el principio de la balanza de poder, del equilibrio de fuerzas, en el papel del individuo, en su percepción histórica… Recomiendo la lectura de The Tragedy of Great Power Politics de John Mearsheimer, para una mayor comprensión de este tipo de realismo que bebe de una tradición histórica. Mearsheimer describe la lucha de las grandes potencias en la Edad Contemporánea como una lucha por el poder, por la influencia, y la versión actualizada del libro cuenta con un fascinante capítulo sobre el ascenso de China como potencia hegemónica – tema del que hablaremos más adelante. De modo que como este blog es un blog de realismoel pragmatismo será tradicionalmente nuestra apuesta cuando tratemos problemas de lo que en el mundo anglosajón se denomina «the high politics» (la alta política – la diplomacia, la balanza de poder, las grandes potencias, la geopolítica…)

Ni el realismo ni el pragmatismo tienen por qué asociarse a un pensamiento conservador. Son ramas de pensamiento diferente. Ni la escuela realista es conservadora, ni la liberal es centrista ni la marxista es comunista. La escuela realista se caracteriza por lo que mencionábamos antes: la alta política, la búsqueda del poder, la tradición histórica… El liberalismo es una escuela que defiende que son las instituciones y las relaciones económicas las que mueven los sistemas internacionales. Ambas corrientes, el realismo y el liberalismo, han atravesado varias crisis que han dado pie al surgimiento de las neo escuelas (el neorrealismo y el neoliberalismo). El marxismo, en este contexto, se identifica con un tipo de pensamiento que considera la lucha de clases como el motor de la historia. La utilización de la metodología marxista no implica una ideología marxista. Esto es algo que debe quedar muy claro para no identificar a un pensador realista con el conservadurismo ni a uno marxista con el bolcheviquismo.

Así pues termino ya esta breve introducción a lo que va a ser De Historia, Política y perros esperando que los temas que tratemos os interesen. Aunque, advierto, vaya a haber artículos sobre historia del siglo XIX y XX (siglos por los que siento debilidad), los grandes temas de actualidad política (desde el estado general del Gobierno, de la nación, de una región en particular) serán tratados también. ¡Hasta la próxima publicación!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s