Síntoma de decadencia

Después de este mes centrados en Corazón de deidades, regresamos en De Historia, Política y Perros, deseando a todos nuestros suscriptores y lectores un próspero 2021. Abrimos este post de comienzo de año con la imagen que ha impactado al mundo, analizando su trasfondo y sus consecuencias. El ataque al Capitolio de los Estados Unidos … Sigue leyendo Síntoma de decadencia

Memoria democrática: apología de Fernando VII

El rey felón de España era un hombrecillo maltratado por su padre a quien le debieron de aflorar espeluznantes complejos freudianos a la hora de gobernar. La tóxica influencia de Manuel Godoy en la corte pervirtieron cualquier tipo de acercamiento al poder y aprendizaje del mismo. Acabó por rebelarse contra su padre, Carlos IV, que … Sigue leyendo Memoria democrática: apología de Fernando VII

Putin hasta 2036

Vladimir Putin (1952) se ha consolidado como líder de Rusia hasta 2036 tras obtener la victoria en el referendum para la reforma constitucional. Quedará suprimida la limitación de mandatos y podrá volver a presentarse a las elecciones después de 2024. Así, irá camino de convertirse en el líder ruso más longevo de la historia, superando … Sigue leyendo Putin hasta 2036

Sánchez y el despotismo oriental

Karl Wittfogel describió el «despotismo oriental» como el modo de producción y encaje político, económico y social de las sociedades de Asia a lo largo de la historia, en comparación con los modos de producción occidentales. Los despotismo orientales eran economías y sociedades totalmente planificadas. Más adelante, y como han estudiado teóricos como Francis Fukuyama … Sigue leyendo Sánchez y el despotismo oriental

Estados Unidos y su lugar en el mundo

En esta edición de marzo del Foreign Affairs, Joe Biden, uno de los candidatos demócratas a la Casa Blanca este 2020, escribe sobre la estrategia que tiene para que Estados Unidos vuelva a liderar al mundo, regrese al escenario internacional, tras la marcha de Donald J. Trump. El ex-vicepresidente de Estados Unidos señala a Trump … Sigue leyendo Estados Unidos y su lugar en el mundo

¿Nacionalismo progresista? Un complejo colonial

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) y lo que era Convergencia y Unión (ahora una diluida dentro de Junts Per Catalunya) representan herencias de dos tradiciones nacionalistas del siglo diecinueve muy ligadas al movimiento carlista. El carlismo, arraigado en Navarra, País Vasco y el Maestrazgo, se erigió en defensor de los fueros históricos para aunar apoyos … Sigue leyendo ¿Nacionalismo progresista? Un complejo colonial

Entender China

El coronavirus ha hecho que proliferen en las bocas todo tipo de teorías conspiratorias sobre si el virus —o al menos la reacción a su proliferación— forma parte de una estrategia secreta para debilitar la imagen de China y frenar su imparable ascenso a la hegemonía mundial. Hay varias cosas que clarificar cuando se habla … Sigue leyendo Entender China

La OTAN en una Europa fracturada: ¿regreso al pasado?

Cuando cayó la Unión Soviética y se planteó la reunificación de Alemania, John Mearsheimer escribió un artículo (denostado entonces y recuperado recientemente) titulado De vuelta al futuro (Back to the future). Argumentaba Mearsheimer que la reunificación de Alemania recuperaría los recelos del periodo 1870-1939. La balanza de poder europea se rompería y las viejas potencias … Sigue leyendo La OTAN en una Europa fracturada: ¿regreso al pasado?

El cambio de paradigma: del golpismo militar al institucional

El Tribunal Supremo ha sentenciado que lo acaecido en Cataluña en el octubre del año 17 fue una sedición salpicada de episodios violentos con la que se pretendía, mediante el alzamiento tumultuario, impedir la aplicación de las Leyes. No existió durante esos meses de otoño la violencia suficiente para que la evidente intención de subversión … Sigue leyendo El cambio de paradigma: del golpismo militar al institucional

El G-20 e Irán un siglo después de Versalles

Los tiempos que marcan el comienzo y el final de la Primera Guerra Mundial son caprichosos. El 28 de junio de 1914 el anarquista serbio Gavrilo Princip, miembro de la organización terrorista conocida como «La Mano Negra», asesinó al archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio austrohúngaro. Cinco años después, el 28 de junio de 1919, … Sigue leyendo El G-20 e Irán un siglo después de Versalles