España sin política exterior

En España hace tiempo que falta un debate nacional sobre política exterior. Es un tema completamente desterrado del foco público. La semana pasada, cuando el conflicto árabe-israelí entraba en una nueva fase de violencia, los políticos españoles (algunos a los que tengo o tenía en cierta estima) twitteaban patéticos mensajes que decían: «Ánimo Israel» o … Sigue leyendo España sin política exterior

«The backyard»

Desde que en diciembre de 1823 el presidente James Monroe, bajo la bota de su secretario de Estado James Quincy Adams, proclamara la «Doctrina Monroe», que advertía a los europeos en contra de intervenir en el Hemisferio Occidental, Sudamérica se ha considerado el «patio trasero» de los Estados Unidos. La geopolítica del Caribe, América central … Sigue leyendo «The backyard»

Estados Unidos y su lugar en el mundo

En esta edición de marzo del Foreign Affairs, Joe Biden, uno de los candidatos demócratas a la Casa Blanca este 2020, escribe sobre la estrategia que tiene para que Estados Unidos vuelva a liderar al mundo, regrese al escenario internacional, tras la marcha de Donald J. Trump. El ex-vicepresidente de Estados Unidos señala a Trump … Sigue leyendo Estados Unidos y su lugar en el mundo

Es peor que un crimen, es un error

Cuando Napoleón ordenó en 1804 el asesinato Luis Antonio de Borbón, duque de Enghien y último miembro de la Casa de Borbón-Condé, sus ministros se escandalizaron. Había sido un crimen, dijeron: Enghien estaba indefenso y las fuentes que lo vinculaban a una conspiración realista carecían de fundamento. Joseph Fouché, ministro de la Policía, corrigió a … Sigue leyendo Es peor que un crimen, es un error

La Derecha: pinceladas de brocha gorda antes de la reflexión

Históricamente, la Derecha y sus opciones ideológicas —el liberalismo conservador, el conservadurismo puro, el humanismo cristiano y democristiano...— se han caracterizado por el realismo y el pragmatismo, y en ocasiones de forma tan fría que hizo falta un poco del calor idealista de la Izquierda para equilibrar la balanza (por ejemplo, a finales del siglo … Sigue leyendo La Derecha: pinceladas de brocha gorda antes de la reflexión

Realismo, pensamiento y sentimiento

En 1919, acabada la Primera Guerra Mundial, emergió la teoría del Idealismo: los Estados estaban tan impactados por el efecto de la guerra que indagarían en sus relaciones diplomáticas y comerciales para establecer vínculos beneficiosos que impidiesen una futura confrontación. No es de extrañar que desde 1945 primase el Realismo, una visión mucho más prudente … Sigue leyendo Realismo, pensamiento y sentimiento